Thursday 27 de June de 2024

SOCIEDAD | 12-06-2024 07:02

Denica Riadini-Flesch: cómo resignificó el "made in Indonesia" gracias a la moda artesanal, el comercio justo y sustentable

Denica Riadini-Flesch busca transformar las formas de producir ropa en Indonesia. Laureada por los Premios Rolex a la Iniciativa en 2023, busca garantizar la trazabilidad, sustentabilidad y el trabajo ético con mujeres indonesias.

"Made in Indonesia”. Es una frase que solemos leer en varias etiquetas de la ropa que usamos. Es que este país asiático es uno de los mayores fabricantes de indumentaria del mundo, pero menos del dos por ciento de sus trabajadores de la industria textil y de confección -la gran mayoría de los cuales son mujeres- ganan un salario digno.

Denica Riadini-Flesch nació en Indonesia, pero cuando terminó la escuela decidió ir a estudiar Economía a los Países Bajos, cuando regresó a su país llegó con una misión: cambiar la industria de una manera que beneficiara a toda la población.

¿Qué es la moda circular?

Denica Riadini-Flesch, Indonesia, ROLEX
Los tintes naturales para colorear la ropa que fabrican.

El primer problema que tuvo que abordar fue cómo garantizar que las mujeres costureras recibieran una paga digna. Entonces en 2016 fundó SukkhaCitta, una empresa social que vende ropa de alta calidad y tradicionalmente elaborada a través de una plataforma de e-commerce, además busca ser sustentable en la producción utilizando técnicas que no dañen al medio ambiente. Y, como si esto fuera poco, también se encarga de construir escuelas de artesanía donde las mujeres pueden trabajar y aprender las habilidades necesarias con el fin de perpetuar su cultura ancestral.

 

Imix: un proyecto de denim misionero basado en la moda circular y la solidaridad

 

Denica fue en 2023 laureada con el Premio Rolex a la Iniciativa. Este galardón se entrega hace casi 5 décadas y busca reconocer a personas y proyectos que buscan soluciones a los desafíos ambientales.

-¿Cómo surgió la idea de crear SukkhaCitta?

-Comenzó a partir de una idea simple: la reconexión. Hoy en día, nuestra ropa se ha vuelto anónima. Ya no sabemos de dónde proviene, cómo se hizo, y lo más importante, cuál es su impacto. Mi viaje al mundo de la artesanía comenzó con un desamor. Al ver la realidad de la vida de las mujeres que hacen nuestra indumentaria, donde el 98 por ciento no gana un salario digno. Quería ser parte de la solución, creando un puente y conectándolas con clientes de todo el mundo que buscan cada vez más un impacto positivo con sus compras. Comencé con la economía. Pero luego, seguía encontrando nuevos problemas, nuevas capas. Cuanto más profundizaba para rastrear el origen de nuestra ropa, más me daba cuenta de cuán interconectados estamos todos. Aparte, tuve que prestar atención a las formas de producción, ya que las técnicas tradicionales están amenazando nuestro propio futuro. Quise cambiar el mundo: modificar la forma en que se fabrica la ropa, pasando de la producción en masa y la agricultura monocultivo intensiva, a un sistema que sea redistributivo y regenerativo por diseño. Para que a través de una simple elección de la camisa que llevas puesta hoy, puedas cambiar la vida de las mujeres mientras formás parte de la solución del cambio climático.

“Quiero cambiar la forma en que se fabrica y cultiva la ropa, pasando de la producción en masa y la agricultura monocultivo intensiva, a un sistema que sea redistributivo”.

-¿Qué te inspiró para empoderar a las artesanas rurales de Indonesia?

-Soy economista del desarrollo de formación, así que siempre he estado enfocada en el empoderamiento comunitario. Mi formación me llevó a través de aldeas en toda Indonesia. Donde por primera vez en mi vida, vi cómo se hace la ropa, con las manos de las mujeres. Fue hermoso, pero no pude dejar de notar su lucha. Sin acceso alguno, la mayoría de estas notables artesanas están atrapadas en la pobreza. Esta situación me rompió el corazón. Desde ese momento en adelante, nunca miré la ropa de la misma manera, porque sé que hay todas estas mujeres que están conectadas con nosotros a través de ella, cuyas vidas son impactadas por nuestra elección. Ese fue el momento en que me di cuenta de que quería construir un puente.

Denica Riadini-Flesch, Indonesia, ROLEX
Mujeres tiñendo sus creaciones de manera sustentable y artesanal.

-¿Cómo impactó tu proyecto en las comunidades rurales en Indonesia?

-SukkhaCitta nunca fue pensada para ser una marca. Siempre fue, y siempre será mi modelo para el cambio. Un plan para hacer las cosas de manera diferente, con el objetivo de resolver problemas. Tras lograr un salario digno, encontré un problema aún más grande: los químicos utilizados para teñir nuestra ropa. Hoy en día, casi todo lo que usamos está coloreado con tintes sintéticos. Sin que nos demos cuenta, nuestra  ropa es el segundo mayor contaminante del agua. Para mí, era importante asegurarme de que las oportunidades económicas que estábamos creando en las aldeas no vinieran a costa de nuestro planeta. Y así, comenzamos a buscar una forma diferente. Retrasando nuestros pasos y aprendiendo recetas ancestrales de uso de tintes vegetales de las abuelas. Hoy en día, todo lo que hacemos está teñido con plantas cultivadas de manera regenerativa en agroforestería o residuos agrícolas.

 

Gucci y Barbour en una collab de abrigos que apuesta a la moda circular

 

 

-¿Qué técnicas tradicionales y sostenibles se utilizan en la producción?

-Cada una de nuestras creaciones se hace a mano, utilizando la artesanía transmitida de generación en generación. Desde técnicas de teñido resistente (también conocidas como batik), hasta trabajar con Ikat (método de trabajo en tela) y bordados. Desde el hilado y el tejido a mano en telares sin electricidad, pero también con la sabiduría de la agricultura regenerativa. El objetivo es crear un ecosistema donde los artesanos puedan continuar con su forma de vida con orgullo. Porque creo que hay mucho que podemos aprender de estas culturas. Donde cada imperfección nos recuerda lo que nos hace humanos.

“A través de una simple elección de la camisa que llevás puesta hoy, podés cambiar la vida de las mujeres”.

-¿Qué papel juegan las escuelas de artesanía en las comunidades locales?

-Creo que la educación es la clave para crear un cambio duradero. Porque cuando educás a una mujer, educás a toda una generación. En nuestras escuelas de artesanía, las jóvenes madres pueden venir y aprender las habilidades para salir de la pobreza. Proporcionando acceso a la educación en diseño, gestión de calidad, alfabetización financiera y técnicas de producción respetuosas con el medio ambiente.

Hoy en día, el teñido natural y la agricultura regenerativa se han convertido en una parte importante de nuestro plan de estudios. Donde nos estamos enfocando en la autosuficiencia rural asegurándonos de que las Ibus puedan cultivar los materiales que usamos a través de la sabiduría agrícola indígena de Tumpang Sari.

Denica Riadini-Flesch, Indonesia, ROLEX
Más de 1500 mujeres tuvieron un impacto positivo gracias a la firma. Denica y lograron cambiar sus vidas y la de sus familias.

-¿Cuál ha sido el impacto económico en las mujeres que trabajan?

-Comencé SukkhaCitta en 2016 con solo 3 mujeres. Hoy, nuestro trabajo impacta positivamente casi 1500 vidas, desde la granja hasta el guardarropas. Aumentando sus ingresos en promedio un 60%, algunos incluso duplicándolos. Mi logro más orgulloso es ver cómo esto ha transformado las mentalidades de nuestras Ibus. Esa es la fuerza de proporcionar trabajo justo a las mujeres.

-¿Cuáles son tus planes futuro?

-Siete años después, todavía soy la misma nerd de corazón. Encontrando problemas y volviendo a aprender sobre soluciones que existen hoy en la naturaleza para resolver algunos de nuestros mayores desafíos sociales y ambientales. Mi enfoque actual es escalar nuestros proyectos de agricultura regenerativa a algunas de las áreas más secas del este de Indonesia. Trabajando con pequeños agricultores para restaurar la salud de nuestro suelo cambiando de la agricultura monocultivo y química intensiva a la agroforestería orgánica.

“Creo que la educación es la clave para crear un cambio duradero. Porque cuando educás a una mujer, educás a toda una generación”.

-¿Cómo ayuda tu asociación con Rolex en el trabajo que hacés?

-Lo interesante de trabajar con SukkhaCitta es que siempre se trata de un movimiento, no solo de una marca, así que es importante para mí llevar la historia a la mayor cantidad de personas posible. Rolex y su Iniciativa Perpetual Planet pueden ayudarme a hacer exactamente eso.

-¿Qué tiene de interesante trabajar con mujeres de todo el mundo?

-Hoy en día, conectamos a nuestras Ibus con clientes en más de 30 países. Ha sido humillante recibir tantos correos electrónicos de mujeres de todo el mundo, que ahora están inspiradas para tomar el camino menos transitado. Me siguen preguntando, ¿cómo pueden hacer más? ¿Cómo pueden ser parte de la solución? No se trata de la ropa. Se trata de esta revolución regenerativa de la que formas parte cada vez que llevás una pieza de SukkhaCitta. Cuando te das cuenta de que estás conectado por estos hilos invisibles, te sentís empoderada y acompañada en este hermoso camino. 

 

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

Comentarios