Wednesday 26 de June de 2024

CULTURA | 16-06-2024 17:08

'Vestida de azul': un la serie documental que toca el tabú de transexualidad en los años 80

Basada en libro de investigación de Valeria Vegas, esta nueva producción se encarga de reivindicar el pasado y el presente de la transexualidad en el mundo hispanoparlante.

'Vestida de Azul', la secuela de la serie 'La Veneno', se basa en un documental pionero estrenado en 1983, que marcó un antes y un después en la percepción de la transexualidad en España. Este trabajo se convirtió en el primer acercamiento a una realidad profundamente marcada por la discriminación y el desconocimiento. Es importante resaltar que esta producción se encuentra disponible en Max, el servicio de streamig de HBO. 

LGBT: Qué es el archivo de la memoria trans y por qué es tan importante para la democracia

El documental, a través de los ojos de sus valientes protagonistas Nacha, Lore, Eva, René, Tamara y Josette, nos permite explorar la percepción de la transexualidad en una época donde la sociedad aún no comprendía esta realidad. Estas mujeres, cuyos nombres masculinos aparecían en los créditos, compartieron sus vidas y enfrentaron sus miedos, reflejando una lucha por la aceptación y la libertad que aún resuena en la actualidad.

'Vestida de azul': un la serie documental que toca el tabú de transexualidad en los años 80

Con un toque de nostalgia, 'Vestida de Azul' se sumerge en el destino de estas pioneras, de las cuales cuatro ya han fallecido. Lo hicieron sin llegar a presenciar los avances sociales y los cambios en la percepción de la identidad de género que hoy conocemos. La pieza audiovisual se erige como un testimonio conmovedor de una generación que desafió normas, enfrentó sus miedos y dejó una huella imborrable en la historia de la comunidad LGBTI.

Conocé a Rikkie Valerie Kollé: la primera mujer trans que ganó Miss Países Bajos y competirá por Miss Mundo

Esta obra no solo es una mirada retrospectiva a una época crucial, sino también un homenaje a la valentía y resistencia de sus protagonistas. 'Vestida de Azul' es un recordatorio poderoso de cómo, a pesar de los desafíos y adversidades, estas mujeres lucharon por su derecho a vivir y ser aceptadas por quienes eran. La historia que cuentan sigue siendo relevante, iluminando el camino hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Valeria Vegas, la mujer trans detrás del gran movimiento de visibilidad 

Para Valeria Vegas, periodista y escritora, la película 'Vestidas de azul' se convirtió en una obra muy especial, tanto a nivel emocional como por su impacto cultural. Este vínculo la llevó a embarcarse en un proceso de investigación y documentación que culminó en la escritura de un ensayo que luego se transformaría en 'Vestidas de azul'. Durante su investigación, Valeria intentó contactar con las protagonistas del documental original, descubriendo que solo Nacha y Josette seguían vivas. Josette aportó valiosos recuerdos y experiencias sobre su vida en el mundo del espectáculo, la prostitución y la persecución bajo la Ley de Vagos y Maleantes, época en la que eran conocidas como ‘travestis’.

'Vestida de azul': un la serie documental que toca el tabú de transexualidad en los años 80

En 'Vestidas de azul', Valeria Vegas es interpretada por Lola Rodríguez, quien se adentra en el proceso de investigación que daría origen al libro. Esta búsqueda se intensifica cuando Valeria encuentra un VHS en la casa de Cristina Ortiz, sobre el cual se había grabado una de sus intervenciones televisivas, borrando así un testimonio de los años ochenta. Esta pérdida simbólica refleja el olvido y la discriminación histórica del colectivo trans.

Nueva York inaugura su primera biblioteca LGBTIQ+ con el nombre de una activista trans argentina 

La narrativa de la serie alterna entre el presente y el pasado ficcionado de las supervivientes. El elenco incluye a Paca La Piraña, Sacha, Juani, Rossa Ceballos, Bimba Farero, Chloe Santiago, Geena Román, Penélope Guerreo y Keila Òdena, quienes interpretan a diversos personajes trans. También participan Goya Toledo, Marisa Paredes, Susana Abaitua, Elena Irureta, Claudia Traisac, Mercedes Sampietro, Anabel Alonso y Pedro Casablanc.

'Vestida de azul': un la serie documental que toca el tabú de transexualidad en los años 80

La dirección de 'Vestidas de azul' está a cargo de Mikel Rueda y Claudia Costafreda, quienes ya habían trabajado en 'Veneno' y 'Cardo', esta última co-creada por Costafreda junto a Ana Rujas.

 

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios