Friday 26 de April de 2024

SOCIEDAD | 28-10-2019 10:24

Cupo femenino: ¿por qué no se verá plasmado en su totalidad hasta 2021?

El proceso histórico de esta Ley que debutó en las PASO y establece que las listas de representantes del Congreso debe estar conformada en parte iguales por hombres y mujeres. Cómo será su paulatina implementación.

Agustín Gallardo
Agustín Gallardo

Redactor.

Cuando Alicia Moreau de Justo impulsó la creación en 1907 del Comité Pro sufragio Femenino para empezar a debatir lo que aún era una posible futura ley, seguramente no imaginó que no sería hasta bien entrado 1951, con la reelección de Juan Domingo Perón, el momento en que la mujer emitía por primera vez su voto.

Sin embargo, esta médica y política adelantada a su tiempo, quien se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres, continuó su lucha sabiendo, al igual que muchas mujeres que le siguieron, que los cambios históricos no suceden de la noche a la mañana.

Hoy, en pleno debate por la legalización del aborto, Argentina avanza hacia la equidad entre hombres y mujeres con una importantísima ley ya vigente: la de Paridad de Género.

A más de un año de su sanción, el pasado 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) el Gobierno reglamentó esta ley que establece que las listas de candidatos al Congreso y al Parlamento del Mercosur deben estar conformadas en partes iguales por mujeres y hombres, de manera consecutiva e intercalada.

También te puede interesar: Lammens-Fonzi. La fórmula que podría haber sido y no fue

Hoy, el Congreso se encuentra integrado por 99 diputadas de un total de 257, lo que representa un 39 por ciento del total de la Cámara; y por 30 senadoras de un total de 72, es decir, un 42 por ciento del cuerpo.

La ley 27.412, sancionada en 2017 con 57 votos a favor y solamente 2 en contra en el Senado, y 165 a favor y 4 en contra en la Cámara de Diputados, viene a establecer que ahora la cosa será 50 y 50. Luego de su debut en agosto pasado en las PASO, la Ley de Paridad de Género estará vigente en las elecciones generales de octubre.

Josefina Mendoza tiene 27 años y es la Diputada Nacional más joven. Para ella esta ley es sin dudas un avance en materia de ampliación de derechos.

Al igual que con Moreau de Justo, la aplicación de esta norma es el resultado de la ecuación: primero la lucha, después el logro.

También te puede interesar: El desafiante mensaje de la activista Greta Thunberg en la ONU

“Abona a la construcción de una sociedad más igualitaria. Este año por primera vez se comenzó a implementar, fruto de la lucha de muchos años de mujeres de todos los partidos políticos y todas las generaciones”, dice la diputada de la UCR por la Provincia de Buenos Aires.

Ahora bien, esta ley no nació de un repollo. Tiene un antecedente inmediato en la Ley de Cupo Femenino. Sancionada en 1991 y utilizada hasta la actualidad, esta ley estableció una cuota mínima de mujeres del 30 por ciento.

A partir de esa norma, la representación femenina en ambas cámaras alcanzó un promedio del 40 por ciento en los últimos años. Por eso, para quienes abonan por esta ley, no dejan de repetir que es un verdadero avance en la historia política del país en sentidos que van incluso más allá que el universo parlamentario.

“Más allá de ser una cuestión de representatividad está comprobado que cuantas más mujeres integran los Parlamentos hay más posibilidades de poner en agenda política la agenda de género.

Aunque estoy convencida de que los temas de género implican a hombres y mujeres por igual porque tiene que ver con la construcción de sociedades más justas; la realidad es que somos las mujeres en su mayoría quienes impulsamos proyectos e iniciativas de políticas públicas con perspectiva de género”, analiza Carla Pitiot, diputada Nacional del Frente Renovador por la Ciudad de Buenos Aires.

En las PASO de agosto, el primer ensayo de esta ley, el 99 por ciento de las listas aprobadas por la Justicia Electoral cumplieron con la ley de paridad.

El dato surge del trabajo de monitoreo realizado por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Ojo Paritario. “La ley de paridad se implementó sin inconvenientes y las fuerzas políticas se adaptaron a las nuevas reglas presentando listas intercaladas de mujeres y varones a lo largo y ancho del país”, dice Adrián Pérez, Secretario de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior, el lugar desde donde hace unos años, se empezó a gestar esta ley junto a legisladores o oficialistas y opositores junto a ONG y sectores de la sociedad civil. 

También te puede interesar: “Qué sea Ley”: las candidatas opositoras unidas por el pañuelo verde

Efecto Tardío 
Elevar el porcentaje de mujeres en ambas cámaras es el norte de la Ley de Paridad y eso está claro. Ahora bien, su efecto no será inmediato. En la elección de este año, se renovaró la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado

Existe otro factor si se trata de inmediatez, una cuestión que va más allá del calendario político y tiene que ver con el número de bancas que se elige en cada provincia y con quiénes encabezan las listas. 

Esto es: si es una mujer o un hombre. En los distritos donde se elige un número impar de candidatos no puede haber 50 por ciento de ambos sexos, por lo tanto, el género de la cabeza de lista hace la diferencia, producto de la alternancia secuencial de sexos por binomios.

Michelle Volpin, politóloga de la Universidad de Buenos Aires, periodista y coordinadora del área Ciudadanía e Instituciones de Gobierno de la Fundación Directorio Legislativo, dice que los hombres encabezando listas es una constante de los últimos años.

“Si esa tendencia es la que prima, la paridad en esa cámara no será posible ya que dos bancas se le asignan al partido con mayor cantidad de votos y una al segundo. De ser así, cada distrito de los que se votan en estas elecciones estaría representado por dos varones y una mujer”, sostiene Volpin.

“Lamentablemente es así, coincide la legisladora Mendoza, de hecho luego del cierre de listas hubo un informe sobre la aplicación de dicha ley en la conformación de listas.

Ya en el 2017 había pasado en las listas de la Provincia de Buenos Aires donde al encabezar hombres, en los casos en que había PASO y competían dos listas en un mismo frente, la lista que salía segunda integraba a partir del cuarto lugar y siempre eran mujeres, básicamente porque tanto la lista ganadora como la segunda, habían sido encabezadas por hombres”.

También te puede interesar: ¿Qué es la brecha salarial?

En la misma línea, la legisladora Pitiot, hace un llamado de atención sobre el control que van haciendo distintas ONG ́s.


Hay que destacar un dato y es que las boletas de estas elecciones fueron encabezadas por hombres.“ Eso irremediablemente impactará en la cantidad de mujeres que accedan a los cargos para los que se postulan y es algo que ojalá podamos ir modificando con el paso del tiempo”, dice Pitiot.

El efecto completo, calculan varios, podrá observarse a partir de 2021. “Esperemos que sea así. Es imposible prever si efectivamente más listas estarán encabezadas por mujeres.

Pero lo cierto es que la mayor participación de la mujer en la actividad política y su presencia más amplia en el congreso seguramente va generando las condiciones para que esto, la mayor proporción de mujeres encabezando listas, se pueda ir dando progresivamente”, dice Pérez. 

Lo que viene 
En el estudio actualizado que la Unión Interparlamentaria (UIP) realiza sobre 193 países, Argentina aparece en el puesto 19 del ránking de cantidad de parlamentarias.

Somos un
 país pionero en reformas normativas que aseguren la participación política. De hecho Argentina fue el primero en el mundo en sancionar una Ley de Cupo Femenino en 1991 y también se encuentra entre los primeros en aprobar una Ley de Paridad.

Esta ley significó un gran avance en materia de ampliación de derechos políticos para las mujeres, sin embargo, faltan muchos derechos por conquistar y que, sin dudas, ampliarían la participación de la mujer tales como la posibilidad de acceder a espacios de toma de decisión y/o gerenciales tanto en el ámbito público como el privado”, esboza Mendoza, quien se siente optimista con la ley.

“Creo que se logró, al menos como un primer paso, que sea un tema ya asimilado y naturalizado por los partidos políticos y frentes electorales. Falta que lo natural sea que una mujer también puede encabezar una lista”, agrega la joven legisladora. 

Pérez asegura que es fundamental que las mujeres tengan una participación paritaria con los varones en la vida política. “Ciertamente hay bastante evidencia respecto de que esa mayor presencia femenina genera a su vez mayor sensibilidad y dedicación para el tratamiento de determinados temas.

La mirada de las parlamentarias mujeres ha sido muy importante en la elaboración de leyes en todos los ámbitos de la sociedad. Ningún país puede darse el lujo de privarse de la diversidad de miradas que aporta la mitad de una sociedad”, dice.

Volpin va un poco más allá, esta ley es para ella un cambio cultural necesario. La presencia femenina en el Poder Legislativo presenta una gran oportunidad: apuntalar una agenda temática específica.

“Condiciones de equidad en el mundo del trabajo, empoderamiento económico, reducción de la brecha salarial, licencias de maternidad y paternidad, interrupción voluntaria del embarazo y efectiva implementación de la ESI son sólo algunos de los temas pendientes en la agenda legislativa”, enumera.

Y agrega: “la participación de las mujeres enriquece la calidad del debate político porque complejiza y diversifica la mirada. Los debates deben ir acompañados de una perspectiva de género transversal a las temáticas sobre las que se legislativa.

La aprobación de la normativa fue fundamental pero no alcanza con que sea ley: tiene que haber cambios estructurales en los partidos, en la manera en la que se toma decisiones y se definen candidatos, la famosa rosca política tiene que incluir y empoderar a las mujeres”.

Para la politóloga este razonamiento conlleva directamente al asunto de las cabezas de listas. “Así, por ejemplo, se logrará revertir la tendencia a que sean varones quienes encabezan las listas, lo cual resulta central sobre todo pensando en el Senado”, concluye. 
 

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Agustín Gallardo
Agustín Gallardo

Redactor.

Comentarios