Friday 26 de April de 2024

SOCIEDAD | 03-06-2020 13:42

Mujeres afrodescendientes en Argentina: “Acá también existe la brutalidad policial”

Tres mujeres que provienen de diversos espacios culturales explican qué significa vivir como integrante de la comunidad negra, que en nuestro país supera las 150 mil personas según el último censo.

Luego del asesinato de George Floyd en manos de la policía estadounidense un sinfín de personas salieron a las calles de dicho país, que se extendió también hasta Holanda y Brasil bajo el mensaje: basta de violencia racista y discriminación.

Pero más allá de las movilizaciones, reprimidas por orden de Donald Trump que decidió sacar a a las fuerzas de seguridad a la calle para frenar el estallido social y ordenó el toque de queda a partir de las 22 horas, el reclamo llegó a las redes sociales de todo el mundo.

Bajo el hashtag blacklivesmatter, Instagram se llenó de placas negras en apoyo al reclamo para poner fin a la discriminación racista.

Incluso a nivel local muchas de personas se sumaron a esta iniciativa. Pero ¿qué pasa con las personas afrodescendientes en Argentina y en particular con las mujeres?

Luego de una lucha de largo trayecto que tiene como protagonista a Miriam Gomes, presidenta de la Asociación Mutual "Unión Caboverdeana" de Dock Sud, junto a la militancia de muchas otras personas, en el censo de 2010 se incluyó la medición de la afrodescendencia.

Afroargentinas
Miriam Gomes

Allí el resultado arrojó que en nuestro país viven 150 mil personas afrodescendientes. Gomes sostiene que la cantidad de habitantes es mayor ya que la pregunta estaba en un porcentaje mínimo de los formularios censales.

Este año la comunidad acordó con Marco Lavagna, el nuevo titular del Indec que la población estará contemplada en los nuevos formularios del próximo censo.

“Los integrantes de las comunidades negras sentimos principalmente la negación y la invisibilización de nuestra presencia en el país. Porque existimos desde la época de la colonia con la conquista y colonización de América, a partir del tráfico esclavista.

En esa época la Argentina también tenía esclavos. Y en esta zona del Río de la Plata los puertos de Buenos Aires y Montevideo eran los más activos en el tráfico esclavista.

Se calcula que por aquella época ingresaron, según cifras oficiales que no contemplan el contrabando, 200 mil personas. Y estas personas no desaparecieron como se suele sostener muy livianamente.

También te puede interesar: Ni Una Menos: El 65 por ciento de las víctimas de femicidio son asesinadas en su hogar

No desaparecieron con la epidemia de la fiebre amarilla de 1871, aunque si hubo un descenso general de la población. Tampoco con las guerras más allá de que participaron de ellas, porque quedaron las mujeres y los niños", explica Gomes.  

Y agrega:hay un racismo estructural y sistémico que nos mantiene en los márgenes. A lo largo de la historia argentina las comunidades de familias negras fueron siendo desplazadas de sus lugares habituales de vivienda.

Por ejemplo había mucha población negra en la zona de San Telmo, en lo que hoy es Palermo Hollywood y en Flores. Sin embargo muchas de estas familias fueron desplazadas hacia la periferia. Y siguen existiendo pero invisibles al ojo ciudadano”.

Alejandra Egido Cervera, actriz y directora teatral afrocubana, en nuestra nación creo la compañía de Teatro en Sepia (TES) y actualmente preside la Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina, coincide con Gomes sobre la problemática de la invisibilización.

Afroargentinas
Alejandra Egido Cervera

Pero además suma la perspectiva actual: “En el caso de la población afroargentina, y por poner un ejemplo, en pleno siglo XXI una compañera fenotípicamente negra presentó su pasaporte en Ezeiza para viajar a Panamá.

Le dijeron que el documento era falso ya que no podía ser real que fuera “argentina y negra”. No pudo viajar porque quedó detenida. Y por supuesto a pesar de sus denuncias nadie se disculpó”.

Por otro lado ambas activistas coinciden en que en Argentina la brutalidad policial existe, sobretodo contra los senegaleses y nigerianos que por lo general desarrollan la venta ambulante.

También te puede interesar: La importancia de cultivar una agenda antirracista en el mundo de la moda 

“Ya tuvimos casos incluso de asesinatos de varios miembros de la comunidad senegalesa. Crímenes que no han sido esclarecidos.

Y ni hablar de la manera en la que la policía los acosa o los persigue que llega incluso hasta la habitación de las pensiones en donde viven. Les roban la mercadería, el dinero, los celulares. Y hay un maltrato policial brutal que no es muy diferente de lo que pasa en Estados Unidos, ejemplifica Gomes.  

En este sentido, Egido Cervera hace referencia a la situación actual atravesada por la pandemia: “además de padecer estos atropellos, frente a la actual emergencia sanitaria que enfrenta el país y el consiguiente cierre de todas las actividades públicas, ni siquiera han podido acceder a las ayudas que da el gobierno, por no tener una situación migratoria regularizada”.

Kissie Elizabeth Olivera es cantante afro uruguaya y vive en Argentina desde hace 35 años. Se dio cuenta que era “diferente”, como le decían sus compañeros del jardín del Patronato de la infancia cuando comenzaron a hacerle bullying por su color de piel.

Afroargentinas
Kissie Elizabeth Olivera

Hasta ese momento ella no sabia que eso iba a ser determinante para el resto de su vida. Y a partir de ahí sintió la exclusión en carne propia, la falta de amigas y amigos y la soledad.

Ya en la adultez también sintió como los hombres la trataban diferente que a otras mujeres. “Muchas veces la mirada del hombre hacia la mujer afro tiene que ver con creer que somos prostitutas.

Más allá del lugar en el que estemos, qué estamos haciendo o de qué estamos trabajando, siempre se nos relaciona con la prostitución.

También te puede interesar: Florencia Etcheves: “Las mujeres tenemos derecho a ser malas”

Nos cuesta mucho conseguir trabajo. Me he hartado durante muchísimos años de llevar currículums a distintos lugares en los que me preguntaban si el trabajo era para mi.

Rara vez o nunca me han llamado. No es fácil para una mujer afro porque está todo muy atravesado por la fantasía sexual que tiene la sociedad arraigada culturalmente.

“Esta es nuestra realidad que siempre se tapa y se niega. No es posible hablar de la existencia de racisimo en Argentina porque la gente se ofende. Cree que el racismo solo se ve en la televisión estadounidense o en la Sudáfrica del Apartheid.

La realidad es que nosotros vivimos el racismo y la marginación. Además las mujeres sufrimos el acoso sexual de manera brutal en las calles y es peor con las más jóvenes.

Esta es nuestra realidad. Sin embrago no significa que no estemos en lucha, organizados y tratando de revertir la situación”, finaliza Gomes.  

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

Comentarios