Sunday 13 de July de 2025

SOCIEDAD | 17-06-2025 08:02

Adopción en Argentina: el desafío de abrazar la infancia y construir familia

En Argentina, miles de niños y adolescentes crecen sin el abrigo de una familia. La campaña “Amor más allá de la sangre” pone en agenda la adopción desde el amor, el compromiso y la verdad, visibilizando historias reales que transforman.

En Argentina, son miles los niños, niñas y adolescentes que esperan crecer en familia. Sin embargo, la mayoría de los adultos inscriptos en los registros de adopción priorizan bebés o niños pequeños. Apenas un 2% está dispuesto a adoptar a chicos más grandes, grupos de hermanos, adolescentes o niños con alguna discapacidad.

Pero el problema no termina ahí. Existe otra realidad, muchas veces silenciada: los casos de niños que son “devueltos” después de ser adoptados. Situaciones donde la convivencia no funciona, el vínculo no se consolida o la decisión de los adultos se debilita. Así, muchos niños —que ya atravesaron el dolor de un primer abandono— sufren un segundo, un tercero o incluso más.

Esta realidad no solo expone una profunda vulnerabilidad emocional, sino que refleja una falla estructural del sistema de adopción. No alcanza con asignar familias; es fundamental prepararlas, acompañarlas y sostener vínculos genuinos y saludable en adopción..

 

adopción

 

Una campaña que abraza la identidad

En este contexto, surge la campaña “Amor más allá de la sangre”, impulsada por Nicolás Cuño y la marca Key Biscayne

La campaña no se limita a las imágenes de moda. A través de video podcasts conmovedores, se narran historias reales, sin estereotipos ni romanticismos vacíos. Son relatos que muestran la adopción como una forma valiente y amorosa de construir familia, donde el compromiso y la verdad ocupan un lugar central.

Entre esos relatos está mi propia historia: soy hija por adopción y también madre adoptiva. Y, como la mía, existen miles de historias que demuestran que la adopción no es una salida de emergencia, sino un acto consciente de amor cotidiano.

Adoptar no es salvar, es amar

Esta iniciativa también pone en primer plano las trayectorias adoptivas de figuras como Inés Estévez y José María Muscari, quienes comparten públicamente su experiencia con honestidad y sensibilidad. Adoptar no es rescatar: es construir, es elegir quedarse, es ofrecer un hogar donde crecer y pertenecer.

La adopción también puede ser un plan A. Un deseo profundo de maternar y paternar, desde la entrega diaria y el acompañamiento permanente.

 

adopción

 

Marcas que eligen transformar

Cuando una marca asume este tipo de compromiso, el impacto trasciende lo comercial. No se trata solo de vender una prenda, sino de vestir la identidad y mostrar que existen múltiples formas de ser familia. Es también una invitación a abrir la conversación, a dar visibilidad a esas infancias que todavía esperan.

Contar estas historias es urgente. Porque, para muchos niños y adolescentes, una familia puede significar la diferencia entre sobrevivir y vivir; entre estar y pertenecer.

Ser padre o madre no es engendrar. Es quedarse. Es elegir. Es amar sin condiciones. Y eso también merece ser celebrado.

 

Por: Natalia Florido de la Red Argentina por la Adopción

at Natalia Florido de la Red Argentina por la Adopción

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios