Saturday 7 de December de 2024

SEXUALIDAD Y VíNCULOS | 15-08-2024 08:02

Todo sobre el himen y el falso mito de la virginidad

¿Cuánto de lo que nos dicen y nos hacen creer es realmente cierto?

En un tiempo no muy lejano, era costumbre que después de la primera noche de bodas las sábanas de la cama de los recién casados fueran colgadas en la ventana o en el balcón de la casa: la razón era mostrar las manchas de sangre que confirmaban la virginidad – y por ende la respetabilidad – de la mujer. Se decía que la novia debía llegar al altar “intacta”, pura, y por eso digna de ser entregada en matrimonio y recibir respeto de su marido y de su familia. Si bien la costumbre de exponer las sábanas ha caído en desuso en muchas culturas, la creencia que la sustentaba no se ha perdido. La sangre como prueba de pureza, el himen como símbolo de castidad son, de hecho, los mitos más comunes y difíciles de desmontar sobre la virginidad y la sexualidad femenina. Han atravesado siglos y culturas y, hasta hoy, siguen influyendo en la manera en que pensamos las relaciones sexuales, la anatomía, pero sobre todo, a las mujeres. La virginidad y el himen como su símbolo no son conceptos médicos sino culturales, utilizados como herramientas de control sobre las mujeres, su sexualidad y autodeterminación. Para poder desmontarlos, entonces, deberíamos seguir la sugerencia de la educadora sexual Emily Nagoski, quien en su libro *Come as you are* sostiene que es fundamental quitarse los lentes de la cultura y mirar con los ojos de la ciencia, para entender cuánto hay de cierto en lo que todavía se dice y se hace creer.

Empecemos entonces por el himen. Pequeña membrana que se encuentra en las cercanías de la abertura vaginal, el himen puede tener formas, tamaños y elasticidades diferentes. Puede ser lunar o semilunar, tener pequeños agujeros o incluso flecos. Algunas personas no tienen himen, mientras que un pequeño porcentaje nace con himen imperforado, una rara condición en la que esta membrana cubre el acceso de la vagina y que puede resolverse mediante una intervención quirúrgica. La función de esta membrana no es clara: entre las hipótesis más difundidas en el ámbito médico, está la que sostiene que el himen no tiene ninguna utilidad; otros creen que serviría para proteger el canal vaginal de bacterias en los primeros años de vida. No solo, entonces, no cubre completamente la abertura vaginal (y si lo hace, se trata de una condición específica que debe resolverse), sino que tampoco es correcto decir que el himen se “rompe” en la primera relación sexual. Como cualquier otra parte del cuerpo, el himen cambia con el tiempo y con la edad, y no necesariamente debido a una eventual actividad sexual. Desde la adolescencia, se vuelve más elástico, por lo que tras una relación vaginal puede estirarse en lugar de lesionarse, y por lo tanto no deja rastros de la penetración: un estudio realizado en 36 chicas embarazadas reveló, por ejemplo, que solo en dos de ellas se encontraron lesiones en la membrana. Además, según expertos, el aspecto del himen también podría modificarse por otras causas, especialmente si es poco elástico, y es difícil darse cuenta cuando eso sucede. Si bien el himen no puede volver a crecer, algunas investigaciones también han demostrado que las lesiones podrían cicatrizar por sí solas. Así como no se puede decir que el himen necesariamente sufra alteraciones después de la primera relación penetrativa, tampoco se puede dar por sentado que siempre haya pérdida de sangre. En primer lugar, el himen no tiene muchos vasos sanguíneos, por lo que las eventuales laceraciones no causarían un sangrado excesivo. Además, la pérdida de sangre que algunas personas notan puede deberse tanto a una lesión en la membrana como – más probablemente – a una falta de lubricación.

Lo mismo ocurre con el dolor, que a menudo se asocia con la llamada “primera vez”: teniendo en cuenta que una penetración dolorosa nunca es normal, sino más bien una señal de un problema a investigar, el dolor que se puede experimentar puede deberse más a la falta de lubricación o a una posible contracción de los músculos por la ansiedad del momento. Desde el punto de vista anatómico, entonces, está claro que, a pesar de los mitos ampliamente difundidos en torno al himen como símbolo de virginidad, esta pequeña membrana no dice nada sobre la vida sexual de una persona: “Asociamos a la palabra ‘himen’ algo que debe ser roto, una barrera, un pedazo de piel que marca el comienzo de la vida sexual, pero no es así”, explican las obstetras de la asociación Selene, expertas en salud íntima. Por eso, dicen, podría ser útil “cambiar el nombre y comenzar a llamarlo ‘corona vaginal’ (como propuso una asociación sueca en 2009) para liberar al himen de construcciones sociales y creencias populares”.

Según la educadora sexual Emily Nagoski, el himen es un ejemplo claro y significativo de cómo aplicamos metáforas a la anatomía: a una pequeña membrana probablemente sin ninguna función biológica, y seguramente no la que le atribuyen muchas culturas patriarcales, se decidió asociarle un significado, un valor. Pero esto, explica Nagoski en su libro, “no tiene nada que ver con la biología, sino más bien con el control sobre las mujeres”. Todavía hoy, de hecho, hay familias que exigen y médicos que realizan los llamados “test de virginidad”, es decir, inspecciones de la vagina para investigar la presencia del himen y determinar si una mujer ha tenido o no una relación sexual, si es o no “todavía virgen”. En 2020, por ejemplo, una investigación de la BBC reveló que en varias clínicas privadas británicas se ofrecían no solo los llamados test de virginidad, sino también eventuales reparaciones del himen: los costos de este tipo de intervención oscilaban entre las 1,500 y 3,000 libras esterlinas. La OMS ha definido los test de virginidad como una práctica sin ninguna base científica y una violación de los derechos humanos, especialmente si se realizan para determinar si una mujer ha sufrido o no una agresión sexual, como todavía sucede en varios países del mundo. En este caso, no solo puede generar un trauma adicional al reproducir lo que la mujer vivió, sino que también es una forma de desacreditar su testimonio y degradar su dignidad.

Como bien explica Nagoski, entonces, se observó una barrera “en la entrada de la vagina” y se decidió que esta fuera “un indicador de ‘virginidad’ (que ya de por sí es un concepto biológicamente sin sentido). Una idea tan absurda solo podría haber sido concebida en una sociedad en la que las mujeres eran literalmente propiedad de los hombres”. En muchas religiones y culturas patriarcales, de hecho, a las niñas y adolescentes se les enseña temprano que la virginidad es su mayor valor, mucho más que su inteligencia y creatividad, talento o intereses: lo que más importa es que se identifiquen con y preserven su virginidad, porque solo las mujeres castas, que no se entregan ni generan dudas al respecto, merecen el respeto de los demás. En el mundo árabe, la virginidad es para muchos signo de virtud y respetabilidad de la mujer. En la religión católica, María, la madre de Jesús a quien se educa a las niñas a inspirarse, es venerada por su virginidad, definida como “perpetua”, es decir, intacta antes, durante y después del parto. Para la Convención Bautista del Sur, la comunidad protestante evangélica más grande de Estados Unidos, las mujeres no solo tienen la responsabilidad de abstenerse del sexo hasta el matrimonio, sino también de no tentar a los hombres con su sexualidad. En varios países del mundo, además, no está en riesgo solo la reputación y respetabilidad, sino la propia supervivencia: cada año, de hecho, miles de mujeres son amenazadas o asesinadas si se las acusa de haber deshonrado a su familia con actitudes consideradas inapropiadas.

“Ya sea en Internet, en un artículo de un tabloide o en el chisme entre vecinos”, escribió la periodista Sophia Smith Galer en su ensayo *Losing it*, “se nos recuerda con cierta frecuencia cuánto mejor pueden ser vistas las mujeres vírgenes en comparación con las no vírgenes”. En varias escuelas estadounidenses donde la educación sexual incluye o se centra en la abstinencia, se utiliza un chicle como metáfora del cuerpo y la sexualidad de las mujeres: una vez masticado y por lo tanto “usado”, nadie lo quiere más y debe ser tirado. Esta idea del cuerpo de la mujer que se “consume” tras la primera relación sexual penetrativa es un concepto muy arraigado y que inevitablemente influye en la sexualidad y autodeterminación incluso de quienes han intentado deconstruir ciertos preceptos patriarcales. “Muchas de mis alumnas creen saber mucho sobre el sexo”, escribió por ejemplo Emily Nagoski en su ensayo, cuando lo que realmente conocen es “la manera en que su cultura considera el sexo”. A pesar del progreso político, social y científico que se ha dado a lo largo de los años, estas ideas han permanecido prácticamente intactas y se han transmitido de familia en familia y de generación en generación. Una experiencia similar es la reportada por las obstetras de la asociación Selene, que en sus talleres y encuentros de educación sexual-afectiva que realizan en las escuelas, se han encontrado muy a menudo teniendo que enfrentarse a los temores y dudas generados por el

 

 

Fuente: MC Italia

at redacción Marie Claire

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios