¿Qué es ser padre o madre? Asegurar la seguridad de tu hijo, protegerlo y brindarle amor. Pero también desear que crezca en un mundo igualitario, donde se sienta libre de ser quien quiera ser, más allá de las expectativas, los pronósticos… y su sexo. Así comienza el libro "Fille - Garçon, même éducation" de Pihla Hintikka y Elisa Rigoulet.
El lugar de la madre en la historia
Ser madre es un capítulo particular dentro del universo de la crianza. La historia y las construcciones sociales han asignado a las mujeres un rol preciso: el de ser dulces, amorosas y cuya función primaria es dar vida. Así lo explican las autoras Hintikka y Rigoulet. No sorprende entonces que, desde tiempos remotos, las mujeres hayan sido designadas como jefas de proyecto de la esfera doméstica y familiar. Las consecuencias son claras: el peso de la culpa se vuelve casi insoportable. Culpa por no vivir una maternidad tan maravillosa como el mito sugiere. Culpa por sentir que una es responsable de todo lo que le pase al hijo o hija. A eso se suma el miedo constante de no estar a la altura y una carga mental desbordante.
Nuevos modelos de maternidad
Con el cambio de década, también se transforman los paradigmas de la parentalidad. Las luchas contra la desigualdad de género continúan, y los estereotipos comienzan, poco a poco, a derrumbarse. Todo esto tiene impacto en cómo criamos a nuestros hijos e hijas.
Pero entonces, ¿qué significa ser una “buena madre” hoy?
La madre ideal: ¿un imposible?
Las exigencias llueven. La "buena madre", según criterios cambiantes y a menudo contradictorios, parece inalcanzable. Hoy la crianza sigue recayendo mayormente sobre las mujeres, quienes cargan con la presión del supuesto instinto maternal, la obligación de ser perfectas, pacientes, empáticas… mientras la figura paterna, igual de relevante, sigue desdibujada —basta con mirar el escaso permiso por paternidad de 11 días en Francia.
Existen mil formas de vincularse con una hija o un hijo, mil estilos de crianza, mil formas de ser una buena madre o padre.
Dudas y tabúes que atraviesan la crianza

Mirtha, Susana, Moria, Nacha...el tiempo no las define: ellas marcan el ritmo

Papa Francisco y los derechos de las mujeres: los gestos clave del pontífice incluso bajo la sombra de una Iglesia patriarcal

Il privilegio del bianco: Letizia Ortiz y Charlene de Mónaco de blanco ante el Papa Francisco

Así despidió Juliana Awada al Papa Francisco: una foto, un gesto y un recuerdo familiar
Cada familia es diferente, pero hay emociones y preguntas que se repiten:
¿Cómo confiar en una misma?
¿Cómo sostener la pareja bajo el peso de la maternidad/paternidad?
¿Cómo detectar un baby blues y animarse a pedir ayuda?
¿Cómo lidiar con la presión social en torno a la maternidad y los modelos de crianza?
Más allá de los aspectos prácticos o educativos, las relaciones también merecen atención: divorcios, madres que renuncian a la tenencia, arrepentimiento por haber tenido hijos… Temas silenciados que esta nota se propone explorar.
Fuente: Este artículo se publicó originalmente en MC France.
at redacción Marie Claire
Accedé a los beneficios para suscriptores
- Contenidos exclusivos
- Sorteos
- Descuentos en publicaciones
- Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Comentarios