Los Juegos Olímpicos 2024 a desarrollarse en París, son considerados un hecho histórico: son los primeros en los que hay igual participación de varones y mujeres. Pero, si son los primeros, ¿qué pasó históricamente?
De 1896 a 2016 ¿cómo fue la participación femenina?
Desde Grow- Género y trabajo, junto con Un PASTICHE, llevamos a cabo en 2016 un informe denominado “Las mujeres y los Juegos Olímpicos: un recorrido histórico”, tomando como fuente los datos facilitados por el Comité Olímpico Internacional (COI) desde 1896 hasta el 2016.
En 1896 se da inicio a los Juegos Olímpicos modernos, pero la participación de las mujeres estaba prohibida: el deporte no era considerado apropiado para ellas, ya que realzaba cuestiones como la fuerza y el poder, las que se pensaban como atributos masculinos. Es recién 4 años más tarde, en 1900, cuando las mujeres pueden participar por primera vez, aunque solo en dos deportes: tenis y golf.
Juegos Olímpicos 2024: cócteles parisinos inspirados en el deporte
La historia de los JJOO, analizada desde la participación de las mujeres, la podemos pensar en 3 períodos. El primero (1900 a 1936), estuvo cargado de desigualdades y la diferencia en la participación era abismal. Es por eso que, en paralelo, en 1922, se organizaron los primeros JJOO de Mujeres y se repitieron en 1926, 1930 y 1934 pasándose a llamar “Juegos Mundiales de las Mujeres”. Representaron un gran avance, ya que se realizaron deportes grupales, habilitados mucho tiempo después en los JJOO.
Es así que, en el segundo período (1948 a 1972), se habilitaron 3 disciplinas nuevas y una de ellas era grupal: voley. Además, en 1968, por primera vez en la historia una mujer portó y encendió la llama Olímpica, Enriqueta Basilio Sotelo, y la participación femenina comenzó a aumentar.
Sport Friendly: una muestra que celebra la diversidad en el deporte en los Juegos Olímpicos
Es durante el tercer período que se presentaron muchos cambios positivos para los deportes femeninos. Se sumaron deportes grupales; se presentaron dos disciplinas exclusivas para mujeres (1984): gimnasia rítmica y nado sincronizado; y en 1988 se sumó tenis de mesa y taekwondo tanto para varones como mujeres. En 1991, el COI estableció que todos los nuevos deportes debían ofrecer al menos un evento femenino. Así se llega a Londres, 2012, que se los consideraron los “Juegos de las Mujeres”, dado que fue la primera vez en la historia en que las mujeres compitieron en todas las categorías y luego, en 2016, todos los países presentaron al menos una en su delegación.
¿Cómo estamos hoy?
Fue a partir de una gran planificación y un trabajo tanto sostenido como colaborativo, que se logró que en París 2024 se dé un gran hito: de los 32 deportes, 28 están totalmente igualados en materia de género. No solo eso, si no que la mitad de los espacios fueron renombrados para reconocer a las mujeres que quedaron en la historia del deporte. También, se logró una distribución horaria pareja, generando que tengan un balance en el prime time y el cierre lo hará la maratón femenina.
Sin embargo, como plantea Georgina Sticco, directora y co-fundadora de Grow-género y trabajo “para que una delegación pueda contar con mujeres y ganar medallas, es súper importante que en ese país existan políticas públicas que justamente promuevan e inviertan en el desarrollo del deporte desde una perspectiva de género”. Es decir, no basta solo con el impulso desde lo organizativo, sino también debe estar acompañado por un cambio social, cultural y normativo, que acompañe, pero por sobre todo respalde a los y las atletas.
Por Giuliana Ugolini, analista de violencias en el área de prevención y abordaje de las violencias en Grow- género y trabajo
at redacción Marie Claire
Accedé a los beneficios para suscriptores
- Contenidos exclusivos
- Sorteos
- Descuentos en publicaciones
- Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Comentarios