Monday 7 de April de 2025

MODA | 04-04-2025 08:02

La moda de la resistencia: diseñadores venezolanos que marcan tendencia

Cuatro diseñadores venezolanos buscan dar voz a sus reclamos a través del diseño. Los creadores nos cuentan cómo es marcar tendencia en su país con una situación social y económica adversa.

La moda es un abanico de posibilidades: para algunos, una simple herramienta para elevar la autoestima. Para otros, un poderoso statement de su personalidad. Si miramos más a fondo, y buscamos sentido en porqué le damos importancia, podemos encontrar respuestas que van más allá de lo personal y representan a un movimiento colectivo. En América Latina la industria de la moda fue marcada por historias que dificultan su crecimiento - trabas impuestas por sistemas políticos fallidos que impiden la fluidez entre creadores y proveedores y que hasta hoy dificultan el crecimiento de talentos emergentes.

Ese es el caso de Venezuela: el país que llegó a ser una potencia en ascensión y cuna de talentos como Carolina Herrera, hoy sufre con políticas socio-económicas que complican el desarrollo de la industria nacional. Referencia de estilos coloridos y llenos de vida, siluetas impecables y belleza diversa - la identidad de moda venezolana fluctúa entre el perfeccionismo de los concursos de belleza y el urbanismo del street wear.

Las técnicas artesanales que se han transmitido de generación en generación y que hoy siguen presentes en la estética nacional, con la rica variedad de materia prima para el desarrollo de textiles, hacen parte de la belleza de un país que lucha para llevar la moda adelante. Hablamos con cuatro promesas del diseño venezolano: sus raíces, sus sueños y cómo usan la moda como herramienta para alzar sus voces.

GARZÉZ

Alejandro Garcés es un artista multimedial de Barquisimeto que, con su marca GARZÉZ, busca reflexionar sobre las expresiones de las identidades venezolanas. Este proyecto comenzó en 2018, tras siete años de vivir y estudiar en Buenos Aires.

La moda de la resistencia
Garzéz. La cultural tiki y del street wear se unen en las creaciones de la marca. 

Su estética se inspira en el underground y en las formas de expresión que emergen de la calle, creando un vínculo directo con el street style venezolano y las tribus urbanas locales. Garcés ha vestido a artistas como Arca, y sus diseños exploran la cultura tiki, centrada en un género de música electrónica autóctona conocido como Raptor House, muy popular a principios de los 2000. Su búsqueda artística gira en torno al ejercicio creativo de volcar todas estas referencias en sus prendas, analizando los discursos de la semiótica del vestir a través de patrones universales. Según él, el desafío de diseñar en Venezuela radica en el enfoque de nicho de su marca, lo que, paradójicamente, ha jugado a su favor. Para Garcés, la crisis política afecta directamente a la industria de la moda.

“Cuando el contexto es crítico, la moda se convierte en un lujo. Además, aquí el lujo suele asociarse a marcas ostentosas y aspiracionales. El tipo de lujo que yo ofrezco queda relegado a un público muy reducido que valora la cultura, lo que limita el desarrollo de una verdadera escena de diseño que refleje la contemporaneidad venezolana”. Sin embargo, sostiene que la moda puede ser una herramienta de resistencia.

La moda de la resistencia
Moss studio. Los viajes son el puntapié inicial de este proyecto.

La resistencia es cultural y se construye desde lo cotidiano, desde cómo nos vestimos hasta cómo nos relacionamos. La moda puede cuestionar lo establecido y plantear preguntas que incomoden”.

 

MOSS STUDIO

Moss Studio es la marca de diseño autoral de Esthefanía Díaz, fundada en 2021 durante su estadía en Buenos Aires, en un contexto post-pandemia que despertó en ella un profundo deseo de mantenerse en un estado creativo constante. Basada entre Venezuela y Nueva York, sus piezas funcionan casi como tokens coleccionables, recuerdos de cada lugar que ha visitado, siendo Buenos Aires el punto de partida de este viaje artístico. Entre los desafíos de diseñar en Venezuela, Esthefanía destaca la inestabilidad económica, que impacta directamente en la demanda.

También te puede interesar

“No siempre hay un flujo constante de ventas, lo que me obliga a ajustar mi creatividad para enfocarme en lo que es más probable que se venda. Además, la falta de materias primas de calidad en el país me lleva a importar telas desde Colombia, lo que incrementa los costos de producción”. Con respecto al futuro, imagina una Venezuela con mayores oportunidades para la moda, tanto a nivel educativo como cultural. “Visualizo un país donde los diseñadores emergentes puedan acceder a más recursos y conectar con el mundo.

La moda de la resistencia
Roca Tarpeya. Una propuesta referente del estilo urbano venezolano.

Las herramientas digitales están derribando barreras, permitiendo que el talento local tenga visibilidad global”.

LUIS BISANTI

Con tan solo 26 años, Luis Bisanti ha logrado posicionar su marca entre Caracas y Oporto (Portugal), donde estudió Diseño de Moda y Marketing Digital. Su participación en el concurso BLOOM de la Portugal Fashion Week fue un punto de inflexión en su carrera, llevándolo a presentar sus creaciones en la Semana de Arte de Milán y en la Paris Fashion Week, donde vistió a la modelo portuguesa Mafalda Castro. Sus diseños se caracterizan por el uso de colores vibrantes y siluetas estructurales, reflejo de su personalidad dramática y extravagante. Inspirado en la naturaleza y las formas florales, su estética combina la alegría y sensualidad de la mujer venezolana con la elegancia europea.

“Mi marca funciona como un espacio de escape para mis clientes. En tiempos difíciles, necesitamos lugares donde desconectarnos y expresarnos libremente. La moda puede ser ese refugio emocional”, cuenta y agrega: “En un futuro veo un panorama donde el talento local tenga una plataforma sólida para crecer y ser valorado. Venezuela es un lienzo en blanco y los artistas tenemos la oportunidad de definir cómo queremos que nos vea el mundo. Hay mucho talento y es hora de que sea reconocido tanto a nivel nacional como internacional”.

 

ROCA TARPEYA

Roca Tarpeya nació en 2020 de la mano de Nicole Crespo y Gabriela García, un dúo artístico que entendió la necesidad de crear una marca de diseño local accesible, que represente el estilo urbano venezolano.

La moda de la resistencia
Luis Bisanti. Colores vibrantes y estructuras con reminiscencias portuguesas..

Su primera cápsula, “El Barrio”, surgió en plena pandemia, inspirada en elementos arquitectónicos cotidianos: texturas de paredes, metales, techos de zinc, que fueron transformados en collages y luego impresos en prendas como vestidos, tops y bikers. Según Nicole y Gabriela, el principal desafío en Venezuela es la falta de infraestructura para la producción textil. “Nos mudamos a Medellín para producir porque allí hay una industria textil más desarrollada. Sin embargo, seguimos vendiendo en Venezuela porque el poder adquisitivo ha mejorado un poco.

Aun así, exportar desde Venezuela sigue siendo costoso y complicado, lo que representa un reto para marcas emergentes como la nuestra”. En cuanto al futuro de la moda en el país, son optimistas. “Desde la pandemia han surgido muchas marcas emergentes con propuestas más conceptuales y conscientes. Además, la apertura de nuevos estudios de diseño de moda está ayudando a consolidar una industria que antes carecía de estructura. Nuestra meta es internacionalizar la marca, llevando nuestra visión de Caracas al mundo, explorando la idiosincrasia y el caos urbano desde una perspectiva estética”.

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios