Thursday 2 de May de 2024

CULTURA | 04-10-2023 11:16

En qué consiste el Ao Po I, el tejido que realiza Eusebia Garcete y es un éxito

A 164 km de la ciudad de Asunción se encuentra Yataity, la cuna del Ao Po´i. Allí, vive la maestra artesana Eusebia Garcete, una de las pocas que sigue perpetuando la tradición de crear el tejido artesanal desde el telar que data del siglo XIX.

En el imaginario histórico se menciona que el bloqueo comercial al exterior impuesto por el primer dictador del Paraguay, el Doctor Gaspar Rodríguez de Francia, fue determinante para que naciera el hilado del algodón para tejer, bordar y confeccionar distintas prendas para el uso personal.
En Yataity nace lo que se conoce como el ao po´iete –auténtico ao po´i- que en su faceta inicial no contaba con bordados y era similar en apariencia al lienzo, hoy en día son pocas las mujeres que siguen realizándolo de manera tradicional en el telar.

Yataity: legado artesanal
Eusebia Garcete, una de artesanas que perpetúan el saber ancestral en Paraguay.


Interesados por saber más detalles sobre el mítico telar y el ao po´i llegamos una mañana soleada de invierno a la casa de Eusebia Garcete reconocida maestra artesana de la localidad de Yataity. Garcete nos recibe de manera animada en su casa y mientras nos muestra su telar vamos dialogando sobre cómo comenzó a trabajar con la técnica milenaria del ao po´i.

Yataity: legado artesanal
Así se trabaja el auténtico ao po´i.

- ¿Cómo nace tu interés en trabajar con la labor artesanal del ao po´i?
-Hace 20 años que trabajo con el telar. Nací en Loma Barreto, un pueblito aledaño a Yataity, de pequeña ya fui viendo como mi mamá trabajaba en el telar y de ella aprendí los primeros pasos. Por mucho tiempo, continúe ayudándola, bordando las camisas de ao po´i en compañía de mis hermanas, que son también bordadoras.

Yataity: legado artesanal
El proceso de telar e hilado en Yatayti, a 164 kilómetros de Asunción.


-¿En ese proceso tus hermanas también se interesaron en bordar en el telar?
-De mis hermanas soy la única que teje en el telar. La anécdota de cómo obtuve el telar es muy simpática ya que un día me contacta una señora y me pregunta sí quería para mi telar, ya que tenía uno varado en su casa. Su padre, que era artesano, había fallecido y el hermano que también tenía experiencia en el campo artesanal, viajó por cuestiones laborales a la Argentina. No dude ni un momento al comprar, hoy sigue siendo mi herramienta de trabajo.

Yataity: legado artesanal
Los procesos productivos son 100 por ciento artesanales, y a su vez sustentables.


-Actualmente, ¿con cuánta frecuencia recibís pedidos para realizar el ao po´i en el telar?
-Lastimosamente muy poca gente me pide hacer el auténtico ao po´i. El rubro industrial hace camisas de ao po´i más accesibles, con las cuáles no se puede competir. La gente no entiende que, al ser manual, obviamente tiene un trabajo más minucioso. Algo que siempre me llama la atención es que el público en general no sabe disociar el ao po´i industrial del auténtico, algo que creo que también debería divulgarse para que más gente entienda de la importancia de su elaboración manual.

Yataity: legado artesanal
“Si los más jóvenes se interesarán en trabajar con el telar y a través de esto perpetuar las técnicas gracias a su labor, el ao po´i vivirá siempre”.


-¿Hay alguna manera de que el público pueda reconocer la diferencia entre un tejido artesanal industrial y uno de origen artesanal?
-Claro que se puede reconocer. Primero es que, al tacto, el auténtico tiene un grosor distinto al industrial, que es excesivamente fino. Otra forma es notando con la mirada, ya que el ao po´iete tiene como unos kandu´i (agujeros en guaraní) que salen de los hilos, el industrial carece de este detalle”.

Yataity: legado artesanal
La tradición de crear el tejido artesanal desde el telar data del siglo XIX.


-¿Qué factores son importantes para poder trabajar en el telar?
-Primero que nada, hay que entender que trabajar en el telar implica tiempo y debe haber una buena predisposición climática. Para tejer los hilos en el telar debe haber un clima soleado que permita hacer las tramas ya que en días de lluvia o mucha humedad los hilos tienden a romper fácilmente.
Por las mañanas usualmente cuido de mi chacra, mis animales y mis hijos. Una vez finalizado mis tareas de la mañana me dedico a trabajar en el telar hasta que caiga el sol, dependiendo de la cantidad de pedido que tenga.


-Un detalle muy importante es que vos cosechás tu propio algodón para tejer, ¿también vendés tu algodón o es netamente para tu labor artesanal?
-No vendo mi cosecha, es netamente para mí y para mi labor artesanal. En la casa de mi mama tengo mi cosecha de algodón blanco y acá el marrón; es importante tener por separado ambas tonalidades sino tienden a mezclarse, lo que da a paso a un algodón clonado que no me sirve para tejer.


-En los últimos tiempos hubo una serie de sequías y largos incendios en la zona de Yataity, ¿cómo afecta esto a tu labor artesanal?
-Si el clima hubiera estado mejor, capaz teníamos mejores resultados, lastimosamente el suelo está seco y eso da paso a que no pueda germinar algunas semillas. La tala de árboles y el ascenso de la quema de pastizales nos repercute directamente a nosotras las artesanas porque finalmente nuestro algodón no germina.


-Nos mencionaste que en el proceso de tejer todo se reutiliza ¿a qué te referís con esa frase?
-Siempre menciono que, a la hora de trabajar con el telar, todo se reutiliza. Cuando llevo a casa el resultado de la cosecha, me siento a extraer las semillas del algodón, las guardo en una bolsita y cuando llega la época de sembrar nuevamente las vuelvo a reutilizar. Con el algodón nada se desperdicia.


-Durante la pandemia del 2020, ¿Cómo te afectó tanto a tu producción artesanal como a la comercialización?
-La pandemia fue un periodo muy duro para las mujeres artesanas de Yataity y otras localidades. Por ejemplo, yo tengo muchos manteles y camisas que no vendí desde aquella época, la pandemia nos vino mal. Anteriormente venían muchos extranjeros a la ciudad, que nos compraban o llevaban para regalar a sus allegados, hoy el panorama es totalmente distinto y solo nos resta pensar en positivo para que eso pueda cambiar ayudándonos unas a otras.  


-Para finalizar, ¿cómo podría perdurar el ao po´i en el tiempo y la memoria?
-Mi tía Digna siempre me decía de pequeña que el ao po´i es el tejido que resiste al tiempo por su calidad. También, es un tejido que identifica a la ciudad de Yataity y lo primero con lo que uno asocia a la memoria de estas tierras.
Si los más jóvenes se interesarán en trabajar con el telar y a través de esto perpetuar las técnicas gracias a su labor, el ao po´i vivirá siempre entre nosotros.

at Matías Irala

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios