Thursday 17 de July de 2025

MODA | 23-04-2025 13:50

La revolución más elegante del mundo: cómo la moda consciente está cambiando el planeta

Bangladesh, México y el mundo redefinen la moda con ética, creatividad y orgullo cultural. Así se ve el futuro del estilo. Por Natalie Beasnael.

Cada abril, algo poderoso y creativo sucede en todo el mundo. Lo que nació como un homenaje a una tragedia, hoy se ha convertido en un movimiento global que marca tendencia con conciencia: la Semana de la Revolución de la Moda 2025.

Ahora en su doceavo año, este evento global nos invita a repensar nuestro armario. Este año, del 22 al 27 de abril, ciudades en todo el mundo serán sede de exposiciones, conversaciones y eventos creativos en torno a una pregunta poderosa: ¿Quién hizo mi ropa?

Esta pregunta lleva un significado que va más allá de la pasarela. La moda no se trata solamente de estética, es un espejo de nuestros valores, elecciones y conexiones globales. Detrás de cada puntada hay una historia de trabajo, cultura e identidad.

El movimiento Fashion Revolution surgió de la tragedia cuando, hace 12 años, el colapso de Rana Plaza en Bangladesh reveló el devastador costo humano de la moda rápida y desató una reflexión global. Desde entonces, la Semana de la Revolución de la Moda se ha convertido en una plataforma para recordar, reflexionar y reinventar.

En 2025, su alcance y resonancia son más poderosos que nunca. Desde México hasta el sur de Asia, las comunidades están mostrando cómo la moda puede ser ética, sostenible e inspiradora.

Este año me siento especialmente inspirada por la manera en que la Semana de la Revolución de la Moda se celebra alrededor del mundo. Desde los eventos en México hasta las campañas que tienen lugar en el sur de Asia. En Bangladesh, la narrativa ha cambiado de forma significativa. Lo que antes era un lugar definido solo por exportar prendas ahora se está convirtiendo en líder global en moda ética y sostenible.

En Guadalajara, la Semana de la Revolución de la Moda está generando algo realmente especial. A partir del 17 de abril, espacios como Ciudad Creativa Digital y Sarape Social albergarán desde paneles sobre moda y tecnología hasta desfiles públicos, círculos artivistas de bordado y charlas sobre igualdad de género en la moda. Es reflexivo, inclusivo y, sobre todo, elegante con alma.

Pero mientras disfruto la creatividad aquí, mi corazón también está con Bangladesh, un lugar demasiado marcado por la tragedia, que ahora emerge como líder silencioso en la moda sostenible.

Alguna vez conocido únicamente como una potencia de producción, Bangladesh está cambiando su narrativa. Hoy lidera en fábricas de prendas verdes, con más de 229 instalaciones certificadas ecológicas. Esto implica energía solar, reciclaje innovador y condiciones más seguras y dignas para las trabajadoras, mayoritariamente mujeres. Es una prueba de que sostenibilidad no significa sacrificar escala, sino hacerlo mejor.

Lo que más me entusiasma es la ola de talento que surge de esta transformación. Diseñadoras como Rokaiya Ahmed Purna están capturando atención mundial. Su colaboración con la marca alemana Ekn en el diseño de "Kamthala", un sneaker vegano inspirado en la yaca, fruta nacional de Bangladesh, representa una moda consciente, local y auténticamente cool.

Al mismo tiempo, iniciativas como Broqué y Leatherina están replanteando desde residuos hasta el bienestar laboral, usando materiales reciclados, promoviendo salarios justos y prefiriendo moda lenta sobre producción en masa.

Estas historias no están aisladas. Son parte de un movimiento amplio que está redefiniendo cómo entendemos el rol de Bangladesh en la moda. Ya no se trata solo de escala, sino de impacto, integridad e innovación.

Como alguien que ha vivido en Chad, Ghana, España, Inglaterra y ahora en Estados Unidos, he visto cómo la moda puede llevar la cultura más allá de las fronteras. Tanto en Bangladesh como en México, veo ese mismo espíritu de reinvención. Marcas como Someone Somewhere están combinando técnicas ancestrales con innovación climáticamente neutra, mientras diseñadoras como Carla Fernández colaboran con comunidades indígenas para celebrar los textiles tejidos a mano con integridad. Habiendo vivido en Dallas y ahora en Estados Unidos, veo claramente la influencia de la economía creativa mexicana en este país.

Incluso grandes fabricantes están explorando la producción cercana y más limpia, aprendiendo del liderazgo ético de Bangladesh. ¿La lección? La sostenibilidad es una tradición que vale la pena modernizar. Con su rica tradición artesanal y un creciente interés en la moda circular, México tiene todo lo necesario para liderar con propósito. Al igual que Bangladesh, puede trazar un futuro donde la identidad cultural y la creatividad caminen juntas en la pasarela.

Plataformas como Go Trendier están dando nueva vida a la moda, y los diseñadores están fusionando audazmente tradición con ideas frescas. Ya sea un rebozo tejido a mano o un sari jamdani, las historias que cuentan estas prendas hablan de resiliencia y orgullo.

Desde África hasta Asia, siento el mismo latido, un compromiso con una moda que respeta tanto a las personas como al planeta. Y en las próximas semanas, este mensaje resonará más fuerte que nunca.

Entonces, ¿qué puedes hacer tú? No necesitas una corona o una plataforma para marcar una diferencia. Sólo necesitas curiosidad. Pregunta de dónde viene tu ropa. Apoya a marcas conscientes. Participa en eventos, conversaciones, y sobre todo, frente al espejo, con conciencia.

Porque el estilo real no es lo que llama la atención—es lo que cambia las mentes. Ya sea comprando de segunda mano, reparando tu ropa o simplemente haciendo mejores preguntas, tú formas parte de esto.
Portemos esto con orgullo.

Sobre la autora

Nathalie Beasnael es una esteticista licenciada, enfermera, presentadora de televisión y embajadora de marcas con una dinámica carrera en belleza, medios de comunicación y trabajo humanitario. Actriz y artista de voz, es conocida por The Disciple (2008), Pawn (2009) y Jump the Broom: A Musical (2009).

Es cofundadora de N and M Cosmetics y conduce Beasnael: We Are Not the Same en IWORKS TV. Como vibrante entrevistadora y anfitriona de alfombras rojas, Nathalie ha cubierto importantes eventos de la diáspora africana. Fundadora de Health For Peace y apasionada emprendedora social que impulsa la intersección entre salud, entretenimiento y filantropía. Ganadora del premio AFROAWARDS y directora ejecutiva internacional de los Hollywood and African Prestigious Awards.

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

Comentarios