Thursday 18 de April de 2024

SOCIEDAD | 15-06-2019 08:00

Anualmente alrededor de 3200 menores de 15 años se convierten en madres

El lugar común les dice “niñas madres” pero los términos son mutuamente excluyentes. En el primer aniversario de la media sanción de Diputados a la ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo presentamos un exhaustivo relevamiento sobre la maternidad precoz en el país.

Se llamaba P y estaba saliendo con un chico más grande que ella y ya se sentía “grande” ella también. Era su primer novio, su primer beso, su primer todo. Estaba contenta. Hasta que un día su panza –hasta ayer plana y con los huesos de la cadera marcándose bajo la piel- comenzó a crecer. Y a crecer. Y a crecer. 

Su mamá no tardó mucho en darse cuenta de lo que pasaba, pero ella sí. Será que en ese momento tenía doce años y nadie–ni en la escuela, ni en su familia- le había contado demasiado al respecto. Después, el tiempo hizo lo suyo y P. terminó, con trece años, con la primaria incompleta y un niño en brazos.

“Yo me estoy criando con mi hijo. Imagínate que yo estaba embarazada y me iba a la casa de mi hermana y me sentaba y tenía la manía de chuparme el dedo y miraba Los ositos cariñositos. Mi mamá me decía vos estás por tener un hijo. Dejá de hacer eso. Y hasta ahora. Vemos los dibujitos. Él se va y yo quedo ahí”, cuenta P. en uno de los pocos informes actualizados que hay en nuestro país al respecto.

Ese trabajo, hecho por Georgina Binstock y Mónica Cogna (ambas investigadoras del CONICET), se llama Estudio sobre maternidad adolescente con énfasis en menores de 15 años, es de alcance nacional y pone cifras y voces a una realidad escamoteada: la de las miles de niñas que, año tras año, cambian lápices y juguetes por pañales y bebés de carne y hueso.

“Yo me estoy criando con mi hijo”, resumió P., una de las chicas entrevistadas para ese estudio, y la frase no podría haber sido más cierta. Ni más injusta, porque detrás del promedio de 3000 menores de 15 años que paren anualmente en Argentina hay una infancia rota, un proyecto de vida  truncado, un riesgo de salud bien concreto.

De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una menor de 20 años tiene cuatro veces más chances de morir en el parto y a veces también una historia de violencia que terminó en ese embarazo. Puede que no haya existido una violación, pero las autoras del estudio coinciden en señalar que siempre entre la niña y el hombre o adolescente con el que tuvo relaciones sexuales hubo una asimetría de poder en donde la menor no pudo elegir demasiado.

Por eso mismo aplica “la noción de embarazo forzado, pues las niñas/adolescentes no tenían conciencia de las consecuencias de la actividad sexual o no tuvieron las herramientas necesarias para prevenir un embarazo que mayoritariamente no buscaron y que las angustió y asustó. Aquellas que hubieran querido interrumpir esa gestación tampoco pudieron acceder a esta práctica”, precisa el informe. 

Así las cosas, desde hace veinte años y más allá de las medidas que desde distintas gestiones hayan podido tomarse, el número de niñas de 14 años o menos que por año terminan en la sala de partos no desciende. Y refleja además las enormes asimetrías que existen para niñas y adolescentes según dónde vivan, cuál sea el nivel de ingresos de sus familias o la educación de sus padres. 

En algunas zonas de Argentina, de hecho, mujeres, adolescentes y niñas son aún “ciudadanas de segunda” y todo (desde el sistema de salud hasta legislación, pasando por la educación o las oportunidades de conseguir un empleo) se lo recuerdan a cada paso. Por eso tampoco sorprende lo que se lee en otra de las páginas del informe, adonde se detalla que “Los resultados muestran una firme resistencia a la baja de la fecundidad y maternidad adolescente precoz (antes de los 15) y tardía (entre 15 y 19 años). Esta resistencia se mantiene acompañada por importantes brechas regionales.

La fecundidad precoz es extremadamente alta en Formosa (6.4) triplicando el promedio nacional, y sextuplicando la de la Ciudad de Buenos Aires (0.4). Misiones y Chaco también presentan tasas de fecundidad precoz altas (entre 4.3 y 4.6)”. 

Y desde la misma Dirección de Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud se señala que tanto la poca edad de la madre (menos de 20 años) como un bajo nivel educativo están asociados a un mayor riesgo para el bebé. Las nacidos de madres más jóvenes comparten un “riesgo alto” porque  “La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con el posible daño del niño (muerte o enfermedad). Esto ha sido estudiado en diferentes países y verificado para la Argentina en diferentes investigaciones”, detalla el trabajo. Y agrega que “El mayor riesgo corresponde a los niños hijos de madres con bajo Nivel de Instrucción y el menor riesgo a los hijos de madres con alto Nivel de Instrucción”. 

P., una de las miles de niñas- madres de Argentina, reúne sobre sí las dos variables, y todos los olvidos del Estado. Nació en Misiones, no tuvo educación sexual, parió a los 12 años y hoy vive con su mamá, su hermano menor y su hijo de 4 años en una casa precaria. Casi tan endeble como sus chances de desarrollar una vida plena cuando –en el camino de la vida- su derecho a la salud, a la educación y al esparcimiento, entre otros, ya fueron recortados desde el vamos. 

Nenas pariendo nenes
La chica, con aspecto cansado, se sienta a tomar un respiro en su recorrida por la Feria del Libro. La rodean compañeros y compañeras de las secundaria del conurbano a la que van todos. Hoy vinieron de visita y todos están de lo más exaltados entre los libros, los shows y las exhibiciones. Todos menos ella, que se sienta por un momento en el stand de la Secretaría de Educación, a recuperar el aliento. Sobre su el hombro, duerme una beba de meses, ajena al mundo. 

“¿A usted le parece? Tiene quince y ya es mamá”, comenta al pasar y como en broma un chico con una cresta teñida de violeta, mientras le guiña un ojo a la joven mamá, que es también su compañera de curso. Como en broma y como si la chica hubiese llegado hasta esa situación sola y voluntariamente. Como si fueran, ella y su hija, un chiste. Algo de que burlarse con los demás y no el drama que representa para una adolescente tener que vérselas al mismo tiempo con Historia y con las mamaderas, con Geografía y con la urticaria, el reflujo, el sueño cortado y las fiebres que nunca faltan. Su cara ojerosa habla de eso. De todo eso. 

La escena, ocurrida hace pocas semanas en el último día de la 45 edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA) da cuenta de uno de los aspectos más complejos de la maternidad adolescente: su impacto en las trayectorias educativas y vitales de sus protagonistas. Porque lo cierto es que más allá de que algunas de las familias de estas adolescentes prometan ayudarlas a seguir estudiando, las estadísticas prueban que, a más pañales, menos parciales. Absorbidas –quieran o no- por su nuevo rol de “madres” y eventualmente amas de casa si es que se mudan con sus parejas, las chances de abandonar el colegio se disparan. Según las estadísticas, más de la mitad de las niñas que quedan embarazadas interrumpe sus estudios y 40% deja las aulas para no volver.  Así, según se lee en Niñas Madres. Embarazo y Maternidad Infantil Forzada en Latinoamérica y el Caribe, un informe de CLADEM de 2016, “Las consecuencias de las maternidades en la vida de las niñas son a corto y largo plazo. Tanto sea que permanezca con la criatura, como que la dé en adopción, esa maternidad la marcará para siempre. En la mayoría de los casos, afectará también a su entorno, ya que la niña no podrá hacerse cargo del bebé, que quedará bajo la responsabilidad de otras mujeres de la familia. Su inserción en la comunidad también se alterará, ya que sus pares ya no la verán como una igual. La maternidad también limitará sus posibilidades de salir de la pobreza”. 

Los y las niños y niñas nacidos de madres jóvenes comparten un alto grado de riesgo

Educación, escucha y alerta
El dibujo va de la ternura a la impresión, sin escalas. Representa el perfil de una nena y está hecho de cientos de puntos rosas. Conmueve cuando se ve a la niña y espanta cuando se sabe que- por cada punto rosa- hubo una nena dando a luz. El diseño viene de Colombia, donde –como en toda Latinoamérica- las niñas que paren niños son también una realidad invisible a fuerza de repetición. De ver chicas, nenas casi, llevando a upa bebés tan frágiles como ellas mismas. 

Lucía (que no se llama Lucía pero así llegó a las primeras planas de los diarios nacionales cuando la pareja de su abuela la violó y la dejó embarazada) tiene once años y una cicatriz en la panza. Es una nena tucumana que, en realidad, representa a muchas otras en esa misma provincia que no adhirió a leyes clave para asegurar el acceso a la salud sexual y reproductiva y en donde cumplir con la ley puede volverse una odisea.  

Allí hubo en 2018 otras 136 “Lucías” de doce, once, trece y catorce años dieron a luz niños, a menudo como resultado de una violación. Lucía, en su momento, rogó a los médicos que terminaran con su pesadilla. “Quiero que me saquen lo que el viejo me puso adentro”, dijo más de una vez. Nadie la escuchó. Dejaron que el tiempo pasara y al mismo tiempo presionaron a su mamá con una mezcla siniestra de terror y promesas. Le dijeron que Lucía podría morir si abortaba. Le prometieron una casa si seguía adelante con el embarazo. La Organización Mundial de la Salud, en cambio, destaca el peligro que representa para una nena de la edad de Lucía llevar adelante un embarazo. “La niña aún está en edad de crecimiento. La placenta se nutrirá de la madre, que en realidad es una niña. Eso significa que el feto en desarrollo absorberá calcio y otros nutrientes de una niña que todavía los necesita para sí misma”, destaca. 

Finalmente en febrero de este año y en medio de una enorme movilización de grupos antiderechos y de otros que pedían que se respetara la ley vigente (casos como el de Lucía están contemplados por el artículo 82 del Código Penal, tratados internacionales a los que Argentina ha suscripto y fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), se le realizó una microcesárea. Los médicos José Gijena y Cecilia Ousset, que realizaron la intervención, fueron amenazados por grupos religiosos y debieron cambiar de colegio a sus hijos. A Lucía le quedó una cicatriz en el vientre. Y muchas otras que no se ven a simple vista. 
Según estimaciones de UNICEF, anualmente y alrededor del mundo se producen dos millones de partos en menores. Y eso implica, para las niñas involucradas, violencias y renuncias de todo tipo. De hecho, según detalla un documento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA, según su sigla en inglés), llamado Abusos sexuales y embarazo forzado hacia niñas, niños y adolescentes, “un embarazo temprano forzado producto de un abuso sexual puede tener un fuerte costo emocional y generar muchas dificultades para enfrentar la situación. Además, el embarazo y la maternidad forzados pueden provocar la interrupción de la escolaridad y afectar significativamente la vida adulta, afectiva, familiar y social de esa niña o adolescente”. 

Justamente por eso el rol del Estado y de los adultos protectores resulta clave en este tipo de situaciones. Alguien –una maestra, un profesor, un efector de salud, una pediatra- alguien que, conocida la situación, se anime a hablar por ellas. A denunciar. A decir lo que ellas no pueden y hacer algo de lo que hicieron las maestras de un colegio de la localidad de Médano de Oro, en San Juan,  cuando una nena se cayó redonda al piso en medio de recreo. Terminó hablando y contando que su padrastro la violaba. Cursaba un embarazo de tres meses. Accedió a una ILE en marzo. El arzobispo de la provincia, Jorge Lozano, se expresó en contra. “El aborto provocado esta mañana a una niña de once años nos ha conmovido y entristecido. Porque toda vida vale”, dijo. 
 Frente a esto, cabe recordar que, como dice la doctora Mabel Bianco, de FEIM, “La maternidad en las niñas más chicas no fue algo decidido por ellas. Les ocurre porque no saben cómo prevenirlo. Adolescentes y niñas no pueden dar su consentimiento porque nadie les explica nada. Y que quede claro que la mayoría de los grupos que se oponen a la legalización del aborto son los mismos que se vienen oponiendo desde hace años a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y también al Programa de Salud Sexual y Reproductiva”. 
Así las cosas, niñas y adolescentes en Argentina siguen en riesgo. Sin educación  sexual en 8 de cada 10 casos, sin un sistema de salud que las escuche a tiempo, sin una justicia que las vea como lo que son: sujetos de derechos. Y, sobre todo, niñas. No madres. 
 

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

Comentarios