Tuesday 18 de March de 2025

FOOD | 27-02-2025 08:36

El fenómeno del matcha: detrás de la tendencia saludable en redes, surgen preocupaciones ecológicas y éticas

Los lattes, pancakes y cookies de un verde vibrante inundan las redes sociales. Pero la comercialización del matcha, el famoso polvo de té japonés, también plantea interrogantes éticos y ecológicos.

Apreciado por su sabor original y sus notas ricas y vegetales, el matcha se ha convertido en un infaltable para quienes buscan un estilo de vida saludable. “Es rico en antioxidantes y nutrientes, refuerza el sistema inmunológico, estimula el metabolismo y mejora la concentración sin generar excitación, a diferencia del café”, explica Camille Becerra, fundadora de Anatae, una de las principales marcas francesas de matcha.

Matcha manía en las redes sociales

Pero este fenómeno no se debe solo al boca a boca: las redes sociales lo han convertido en una verdadera tendencia. Las imágenes de bebidas verde intenso servidas en tazas de vidrio inundan Instagram y TikTok.

Las influencers han hecho del matcha su producto estrella: prueban distintas marcas, explican sus beneficios y comparten formas de prepararlo. Algunas incluso han lanzado sus propias líneas de matcha, como Andie Ella. Con tanta promoción, no es raro que cada vez más personas quieran probarlo.

 

Matcha Latte Makeup: aprendé a recrear en tres simples pasos el maquillaje viral de Tik Tok

 

Fotogénico y saludable, el matcha parece la bebida ideal. Sin embargo, detrás de este próspero negocio, no todo es tan perfecto.

Uso preocupante de fertilizantes y pesticidas

Lucie, como muchas otras consumidoras, en realidad no sabe con certeza qué hay en su matcha de cafetería. “El matcha no tiene una denominación de origen controlada”, explica Guillaume Hurpeau-Fujioka, doctor en técnicas de fabricación del té en Japón y fundador de la casa de té Chanoki. “El matcha auténtico se obtiene de hojas jóvenes de té que han sido cubiertas, secadas y molidas en un proceso minucioso. Pero cualquiera puede vender polvo de té común, mezclas de baja calidad con colorantes o azúcar y llamarlo ‘matcha’”.

Además, en Japón es muy común el uso de fertilizantes y pesticidas químicos en los cultivos de té. Esto no solo afecta la biodiversidad y la calidad del suelo, sino que también representa un riesgo para la salud de los agricultores y los consumidores, especialmente porque, a diferencia de otras infusiones, el matcha se ingiere en su totalidad.

Conscientes de estos problemas, varias marcas francesas ofrecen solo matcha orgánico con certificación de calidad. Sin embargo, en cafeterías y productos listos para consumir, resulta difícil saber con exactitud qué estamos bebiendo.

El impacto ambiental del transporte

Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental del transporte del matcha, que se cultiva exclusivamente en Asia y suele importarse en avión, lo que genera una huella de carbono significativa.

El transporte marítimo, aunque menos contaminante, es complicado. “El matcha es sensible a la humedad y las altas temperaturas, por lo que debe trasladarse en contenedores refrigerados. Para que los costos sean viables, el contenedor debe ir completamente lleno”, señala Camille Becerra.

Esto implica contar con una gran inversión y un stock considerable en Francia mientras se espera la entrega, que puede tardar hasta 45 días. Para las marcas pequeñas, este método es casi imposible de sostener. Sin embargo, algunas empresas, como Anatae, han logrado importar hasta el 75% de su stock por barco.

Antes de dejarnos llevar por la fiebre del matcha, conviene reflexionar sobre el impacto real de esta codiciada bebida verde.

El matcha en cifras

  • 8,3 millones: cantidad de publicaciones con el hashtag #matcha en Instagram.
  • 8%: tasa de crecimiento anual estimada del mercado global de matcha de aquí a 2030 (más de 7 mil millones de euros proyectados para ese año).
  • 4 mil millones de euros: tamaño del mercado mundial del matcha en 2024.

Fuentes: Grand View Research, Mordor Intelligence, Data Bridge Market Research.

 

Este artículo se publicó originalmente en MC France y fue escrito por Salomé Tissolong.

at redacción Marie Claire

Galería de imágenes

Accedé a los beneficios para suscriptores

  • Contenidos exclusivos
  • Sorteos
  • Descuentos en publicaciones
  • Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.

En esta Nota

Comentarios