Llega un espectáculo único que invita a disfrutar de una propuesta ambiciosa y profundamente identitaria: La Revista del Cervantes, una producción original del Teatro Nacional Cervantes que se estrena el jueves 15 de mayo en la emblemática sala María Guerrero.
Diego Luna en Andor 2: “Es una serie distinta, que conecta con quienes amamos Star Wars”
Este espectáculo musical reúne a 52 artistas en escena, entre actores, cantantes, bailarines y músicos, para rendir tributo a un género fundamental de la tradición escénica argentina: la revista porteña. Con un enfoque moderno, irreverente y al mismo tiempo profundamente respetuoso de la historia, la obra combina humor, música en vivo, coreografías y monólogos de actualidad, hilvanando una experiencia que busca poner en valor a un clásico popular muchas veces subestimado.
Una producción monumental con dirección de Pablo Maritano
La Revista del Cervantes cuenta con un elenco de lujo encabezado por Alejandra Radano, Carlos Casella, Mónica Antonópulos, Marco Antonio Caponi y Sebastián Suñé. La dirección general y puesta en escena está a cargo de Pablo Maritano, figura destacada del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata.
El libro es una creación colectiva de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, mientras que la dirección musical está en manos de Fernando Albinarrate y las coreografías son de Andrea Servera. Además, participan la Orquesta del Cervantes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Revista criolla, identidad argentina
El secretario Leonardo Cifelli subrayó que el espectáculo busca revisitar la historia de la revista, “un género maravilloso que comenzó en Europa hace casi dos siglos y que supimos hacer propio, transformándolo en la ‘revista criolla’, un espectáculo que forma parte de nuestra cultura popular”.
Por su parte, Gonzalo Demaría, director del Cervantes, destacó que la puesta incluye partituras originales rescatadas de archivo y un vestuario histórico recuperado, lo que le otorga a la obra una estética “retrofuturista”, donde conviven elementos del art nouveau, la sátira política, el bataclán y el sainete.
Un homenaje que atraviesa generaciones
La historia se articula con un encuentro onírico entre Enrique Pinti y Tato Bores —encarnados por Suñé y Caponi— en un limbo escénico que da lugar a cuadros musicales, bailes, comedia y momentos de reflexión. También participan figuras como Javier Marra, Fran Andrade, Iride Mockert, Romina Groppo y María Rojí, entre otros.
Los protagonistas destacan que la obra revaloriza a la revista como fenómeno cultural y rechaza prejuicios históricos: “La vedette es la vedette. Y el talento, independientemente del género, brilla por sí solo”, remarcó Radano. A su vez, Caponi subrayó que “el teatro argentino tiene una fuerza única en el mundo y este espectáculo es una muestra más de su potencia transformadora”.
Teatro argentino en estado puro
Con esta producción, el Teatro Nacional Cervantes salda una deuda con su propia historia: la de honrar y resignificar un género que forma parte del ADN cultural argentino. Desde el vestuario hasta las luces, desde el elenco hasta el guión, La Revista del Cervantes se presenta como una experiencia vibrante que conecta pasado, presente y futuro.
Accedé a los beneficios para suscriptores
- Contenidos exclusivos
- Sorteos
- Descuentos en publicaciones
- Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Comentarios