El 14 de febrero de 2025, Buenos Aires fue escenario de un evento que fusionó arte, cultura y sostenibilidad en una celebración única: "A la cima no se llega sola". En este encuentro, las artistas SURI Studio y Delfina Velar presentaron un espacio que trascendió los límites del arte convencional, promoviendo la colaboración femenina y la importancia del trabajo en red.
Lejos de ser solo una exposición de arte, "A la cima no se llega sola" fue un llamado a la reflexión sobre la comunidad, el compromiso con el medioambiente y el impacto del arte como motor de cambio. En este espacio, las artistas no solo exhibieron sus obras, sino que también compartieron un mensaje de renovación, respeto y sostenibilidad, demostrando que la belleza no es solo estética, sino también ética.
Además de su enfoque artístico y ecológico, el evento tuvo un propósito solidario: apoyar el programa de restauración y reforestación de bosques nativos en la Patagonia argentina, liderado por la ONG ReforestArg. Esta iniciativa busca combatir el cambio climático y recuperar ecosistemas en peligro, reforzando la conexión entre arte y conciencia ambiental.
Entrevista a las artistas
–¿Cómo nació la idea de unir a SURI Studio y Delfina Velar en esta exposición?
–Delfina Velar: Todo surgió de manera espontánea. SURI estaba de visita en mi estudio y hablamos sobre la posibilidad de presentar su trabajo en Buenos Aires. Fue entonces cuando Luján de HÆDER activó una cadena de apoyo que hizo posible este evento, con el respaldo de Sol Abadi de Sunshine Lab. Desde el primer momento en que SURI y yo nos encontramos, sentimos que algo importante estaba por suceder.
–SURI: Ambas veníamos buscando un impulso para seguir creciendo en nuestras carreras. Luján y Sol tomaron la idea que habíamos desarrollado en BAFWEEK 2024 y la transformaron en este evento. "A la cima no se llega sola" es una frase que representa cómo el apoyo y la colaboración entre mujeres pueden generar un cambio poderoso.
–¿Cómo dialogan sus obras dentro del espacio?
–SURI: La instalación que creamos está diseñada para involucrar al público de manera inmersiva. Gracias al trabajo sonoro de Joaquín Gómez, las personas pueden experimentar las piezas de una forma completamente nueva. Las esculturas flotantes de SURI interactúan con el ambiente sonoro y la vibración de las cuerdas, mientras que las obras de Delfina ofrecen una experiencia táctil que invita a tocar y sentir.
–Delfina Velar: Mis esculturas y las joyas de SURI coexisten en este universo compartido. A través del paisaje sonoro diseñado por Joaquín, logramos un diálogo memorable entre las piezas. No solo se complementan visualmente, sino que también crean una experiencia sensorial única para los espectadores.
–¿Por qué elegir "A la cima no se llega sola" como título y concepto del evento?
–SURI: Este lema nació de una consigna que Luján presentó en BAFWEEK 2024. Nos recuerda que el verdadero crecimiento no es individual, sino colectivo. Como mujeres, necesitamos apoyarnos mutuamente porque cuando una crece, crecemos todas.
–Delfina Velar: Es fundamental dejar de vernos como competidoras y empezar a reconocernos como aliadas. Si una mujer se realiza y se empodera, tiene la capacidad de ayudar a otras a hacer lo mismo. La cooperación y el apoyo mutuo son lo que realmente impulsa a las personas a alcanzar grandes metas.
–¿Cómo transforman materiales reciclados en piezas valiosas?
–SURI: Trabajo con materiales reciclados, rescatando objetos antiguos que de otro modo serían desechados. Cada pieza tiene una historia detrás y un valor que va más allá del material. Me inspiro en la vida marina y en la historia de Venecia para transformar lo viejo en algo nuevo y contemporáneo.
–¿Cuáles son los desafíos de trabajar con materiales reciclados y sostenibles?
–SURI: El mayor reto es mantener un enfoque sostenible sin comprometer la calidad estética. La industria del arte y los eventos todavía está marcada por la sobreproducción y el desperdicio, pero creo que el futuro del arte debe ser más consciente del medio ambiente.
–Delfina Velar: Trabajo con materiales reciclados y procuro crear bajo demanda para evitar la sobreproducción. La tecnología, como la impresión 3D, nos permite desarrollar piezas de manera más eficiente y responsable con el entorno.
–¿Qué ejemplos concretos de colaboración o mentoría han sido clave en su trayectoria?
–SURI: Al principio, encontrar apoyo no fue fácil, sobre todo porque la mayoría de los orfebres eran hombres y no querían colaborar. Decidí seguir mi camino sola, pero este proyecto me hizo redescubrir la fuerza de las mujeres ayudándose unas a otras.
–Delfina Velar: Aprendí que para generar un impacto real, es mejor hacerlo en equipo. La colaboración puede hacer que el proceso sea más lento, pero es la clave para lograr un cambio significativo. El apoyo entre mujeres es fundamental en cualquier industria creativa.
at Milagros Cabrera.
Accedé a los beneficios para suscriptores
- Contenidos exclusivos
- Sorteos
- Descuentos en publicaciones
- Participación en los eventos organizados por Editorial Perfil.
Comentarios